El pasado viernes 6 de julio, Marcos Carter, presidente de Fenabus, en nombre de su gremio decidió plantear al ministerio del Transporte y Telecomunicaciones, a través de la jefa de división de Normas, Lorena Araya y el encargado de Relaciones Institucionales, Jorge Gómez, la problemática que estarían enfrentando los buses del transporte de Turismo y  Privados, con el uso de las Vías Exclusivas y Sólo Buses. Es un tema con vacíos en la regulación, que en este caso, perjudica la labor de muchas empresas del transporte de pasajeros, que ven restringido su normal funcionamiento. Hoy el sector se regula a través de decretos como el 212 ó el decreto 80, no por una Ley de Transporte.

“Desde la perspectiva del Ministerio de Transportes, los privados no estamos en ninguna agenda, nunca han considerado al transporte privado remunerado como un transporte colectivo que beneficie al sistema urbano…, manifiesta Jaime Yanguas, representante del sector Turismo y Privados que este año se sumó a FENABUS. El transportista relata que como gremial tienen una larga historia, y que ya son más de diez años que han estado intentando incorporar sus demandas sobre el uso de las vías exclusivas al ministerio de Transporte: “Antiguamente no las podíamos usar, pero no nos sacaban parte…

Desde este sector gremial exponen que las conversaciones con el gobierno existen, que aparentemente hay acuerdo, pero que la formalización de los acuerdos no se concreta. “Seguimos con la vigencia de los partes y nuestro planteamiento al gobierno es que nosotros somos una solución de transporte para mucha gente que no tiene otra opción. Usamos las vías exclusivas, usamos las pistas sólo buses… y no perjudicamos al Transantiago. Finalmente este es un tema de voluntad, de reconocer que hay un sector colectivo ahí.”

Según el gremio, solo en buses de Turismo y privados, se realizan más de 200 mil viajes diarios, que estimativamente corresponderían a 6 millones de viajes mensuales. “Cuando hemos ido a reuniones, reconocen nuestro impacto y el beneficio que genera el transporte privado… Las fábricas, todos los polígonos industriales, todo lo que es anillo Vespucio, se maneja en su mayoría con el transporte privado. Una fábrica donde trabajan a tres turnos, fuera de los barrios industriales o incluso algunos barrios emblemáticos como la ciudad empresarial, hoy es abastecida por el transporte privado más el Transantiago. En su gran mayoría las empresas tienen que buscar soluciones en base a las ineficiencias que tiene el actual sistema, que no puede llegar a todos lados”.

Los empresarios agrupados en este sector, están viendo en riesgo su negocio. Las políticas inclusivas no prosperan, la existencia del decreto 80 es insuficiente para ellos, se sienten  ignorados y no regulados.

“Hoy nosotros ante la autoridad nos planteamos de manera diferente: Si nos siguen sacando partes, vamos a tener que utilizar recursos legales, porque en definitiva nosotros no podemos llegar en los tiempos razonables a las industrias. La responsabilidad que tenemos es fuerte, son más de 200 mil viajes diarios a gente que es el motor de la industria y que usan nuestro sistema… Sistema que el gobierno quiere infraccionar. Entonces viajes que se hacían en máximo una hora y media, se pueden transformar en viajes de más de dos horas. Por otro lado el planteamiento hacia la autoridad es que nosotros somos un transporte colectivo, un transporte que ayuda a descongestionar la ciudad…. son 44 usuarios que van en un bus, que podrían ser 44 autos… en ese sentido no entendemos por qué el gobierno no nos mete… seríamos un tremendo aliado en un plan para descongestionar… Estamos en la misma industria que el transporte urbano público del Transantiago”, explica Yanguas.

Roberto, otro empresario del transporte privado de pasajeros, relata su experiencia: “Yo creo que todas las municipalidades tienen distintos criterios con las multas por el uso de las vías exclusivas o por estacionarse en lugares donde no corresponde. Hace unos años estaba trasladando a unos niños a un teatro de Nuñoa, debíamos dejarlos a las 10 am y retirarlos a las 11.30. A las 11.25 nos estacionamos para esperarlos y nos parteó un inspector municipal. Después en la citación en el juzgado, la actuaria nos trató hasta de delincuentes… y desde mi punto de vista nosotros hacemos hasta una labor social al transportar personas”. Roberto Gana, se hizo transportista muy joven, su padre murió de un cáncer y él como hijo mayor decidió dejar sus estudios y ponerse a cargo de la empresa. Actualmente tiene tres buses de su propia empresa Ganatrans, como él  hay muchos otros pequeños empresarios.
“Pienso que las vías exclusivas perjudican al transporte privado, al ser exclusivamente para transporte público, ya que están habilitadas para buses y vehículos de mayor tamaño, por ende al no poder ingresar nosotros como privados… nos vemos en la obligación de utilizar calles que son para vehículos particulares, congestionando aún más calles ya congestionadas, porque somos vehículos grandes. La solución sería a mi juicio que se nos considerara, en el fondo también somos transporte de personas… un transporte de público…”

Las conversaciones del gremio con el ministerio de Transporte y Telecomunicaciones se encuentran en pleno desarrollo. Establecer nuevas  normas, mejorar el uso de vías exclusivas y pistas Sólo Buses; generar una Ley de Transporte… podrían ser algunas de las peticiones… Desde ya FENABUS anuncia que solicitará al MTT apoyo para trabajar con los departamentos de Tránsito de las distintas municipalidades.

 

                                                                                                                  Gabriela Camargo Portales
Periodista fenabuschile.cl