El Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana empresa de Chile, CONAPYME, en conjunto con FENABUS y otras asociaciones gremiales, organizaron el seminario: La Reforma Tributaria desde la mirada de las pymes. El encuentro realizado este 28 de junio en el ex Congreso Nacional, contó con la participación de expertos que analizaron el nuevo escenario que traería la modernización a la Reforma Tributaria. Desde la posibilidad de incorporar a nuevos contribuyentes de la llamada economía digital, hasta las situaciones judiciales que podrían enfrentar los empresarios en caso de arbitrariedades del Servicio de Impuestos Internos.

Estamos viendo todos estos cambios tributarios, las empresas van creciendo y se van encontrando con que ya no pueden declarar con renta presunta, explica Marcos Carter, presidente de la Federación Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros, Rural, Interurbano e Internacional, y agrega que es un golpe fuerte para todos… cualquier empresario que tenga más de una máquina está liquidado, porque es por tope económico y hoy una liebre cuesta alrededor de 110 millones. Carter, se refiere al límite de 50 mil UTM, que considera el SII, como Impuesto a la renta, luego de eso se considera al empresario con renta efectiva.

El presidente del Transporte Interurbano llama a los empresarios del rubro a tomar conciencia de lo que está pasando: “Esta es la tercera reunión que se hace en una semana… los empresarios están preocupados del contador, de la asesoría, pero también tienen que concurrir a estos seminarios”, y añade que en éste sector gremial el 90 por ciento era renta presunta y ahora se cambió... Hoy FENABUS busca apoyar al gremio asesorándose con los expertos de alto estándar de la CONAPYME, que son  los que defienden a los pequeños y medianos empresarios… los grandes ya tienen cómo defenderse… pero también les llega… advierte el presidente de FENABUS.

Desde el punto de vista del economista Enrique Roman, uno de los expositores del evento, los pequeños y medianos empresarios del transporte u otros gremios se están viendo afectados por la legislación tanto en la forma como en el fondo. “Probablemente en el área de los buses interprovinciales no está colocado el grueso de la pyme más pobre, y aun así el sistema tributario es caro, es complejo, es inequitativo o inexistente… y los coloca en un pie de dificultades en que teniendo que enfrentar una concentración del mercado, le impone costos tributarios y dificultades tributarias a los más chicos. De esta manera disminuyes su capacidad de competir y disminuyes el mercado competitivo en relación con los intentos de concentración del mismo. Es un impacto bien negativo y que tiene que ser abordado ojalá con modificaciones legales para poder compensar los efectos que esto ha tenido”.

 

 

 

 

 

 

Otro expositor del seminario “La Reforma Tributaria desde la mirada de las pymes”, fue el abogado, Cristian Blanche. El especialista en materia tributaria, señala que: “… a los micro, pequeños y medianos empresarios les falta acceso a la justicia.”
A continuación la entrevista de Blanche para nuestro sitio www.fenabuschile.cl

-Cómo se ve el panorama judicial para los pequeños y medianos empresarios del transporte en cuanto a la reforma tributaria

…En general a todos los contribuyentes les afecta el hecho que tengan que litigar con un abogado en los Tribunales Tributarios. En el caso de la pyme, que no tiene liquidez, ni recursos para contratar un abogado, que apenas puede contratar un contador, se queda sin acceso a la justicia. Entonces cualquier problema que tenga cualquier rubro, como por ejemplo el transporte… la minería, la agricultura… se genera una controversia con Impuestos Internos, y tiene que haber alguien independiente que los resuelva. Hoy existe alguien independiente, el problema es que tienes que acceder a un abogado, y si no tienes plata, no tienes abogado… el Estado no otorga recursos, nadie te los otorga, entonces se produce una falta de justicia tributaria, que se supone que es lo que estamos buscando…

-En FENABUS, tenemos un abogado que nos representa, pero con quién más debería apoyarse un asociado?
-Cada miembro de FENABUS, al igual que otras agrupaciones, deben buscar su propio abogado. Las agrupaciones gremiales pueden tener un abogado, pero cada uno de los miembros asociados debe buscar sus propios recursos para defenderse. No existe el organismo que defienda al contribuyente aún.

-¿Quién debería ser el encargado de crear este nuevo ente?
-El presidente de la República tiene que sacar un proyecto de ley, así como sacó el Comité de Fiscales Autónomos… y que va a controlar el déficit fiscal y el superávit fiscal… Y ese mismo ente debería hacerse cargo de la justicia tributaria.

-Sería necesario crear una Comisión?
-No, debería crearse el Servicio Nacional del Contribuyente. Que debería ser un ente estatal que dependa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y que se haga cargo de las políticas tributarias de largo plazo. Hoy se habla de los impuestos verdes… hay un problema ahí… mejor copiemos lo que está en el derecho comparado… que se dediquen a estudiar un par de años lo que está en el derecho alemán, en el derecho europeo…y que presenten algo… no con una visión de gobierno, que es una visión miope, sino con una visión de Estado, que haya recursos y que estos recursos vayan en función de la realidad del país. Lo mismo sucede con el tema de las Asesorías Tributarias, el Estado debería proveer las asesorías y el acceso a la justicia. Y cuando tengan un problema con un litigio, llaman al fiscalizador, al director, se juntan y tratan de mediar, de llegar a acuerdo. Hoy en estos casos, para generar acuerdos se llama a Impuestos Internos como mediador, es una cuestión informal que no está regularizada y en definitiva hay que tener contactos para poder hacerlo. El caso del Servicio Nacional del Contribuyente podemos verlo en México, como un sistema exitoso, un caso latinoamericano que tenemos cerca, y si nos gusta copiar copiemos lo bueno, no solo cosas que recauden. Cosas que generen justicia, en este caso justicia tributaria.

-¿Hay otros ejemplos?
– Si… en Estados Unidos, en Perú, en Colombia, está lleno de ejemplos… se llaman el Defensor del Contribuyente, el ombudsman tributario, El Servicio Nacional del Contribuyente… o la Procuraduría de la Defensoría del Contribuyente, tiene diferentes nombres, pero es lo mismo.

-¿Qué es lo más parecido que tenemos en Chile actualmente?
-Aquí no tenemos nada en materia tributaria, lo que tenemos es  la Corporación de Asistencia Judicial que provee de servicio al privilegio pobreza, cuando tienes problemas de un litigio… pero lamentablemente está atada de manos, porque no puede litigar contra el Estado.

 

 

 

 

Gabriela Camargo Portales.
www.fenabuschile.cl