Con más de cincuenta expositores del rubro del Transporte, además de variados paneles realizados entre dirigentes del sector, autoridades de gobierno y del mundo académico, concluyó la primera versión de FITRAN, la Feria Internacional de Proveedores para el Transporte de Carga, Logística y Servicios. Fenabus, estuvo como patrocinador del evento, pero también participó en el diálogo del panel Conductores: el recurso Humano estratégico dentro de la organización de Transportes. Regulación de Jornadas, Profesionalización e Igualdad de Género en el Transporte de Carga y de Pasajeros.
Daniel Aliaga, jefe de Proyectos y del Sistema de Control de Horario y Velocidad de la Federación Gremial Nacional de Buses, dejó en claro que han desarrollado una dedicada labor contribuyendo con la seguridad vial del país. “Continuamente invertimos en sistemas que permitan evitar accidentes y proteger la vida de tripulación y pasajeros. Tenemos el Sistema de Alerta Temprana, que básicamente son sensores para detectar objetos en la ruta, alcances por velocidad, salidas de carril…; el Sistema de Detección de Fatiga y el Sistema de Control de Asistencia y Velocidad, a través del GPS, denominado SINACH. Este sistema mide tiempos de conducción efectiva y descansos laborales, en ruta y en terminales, de acuerdo con la legislación vigente del artículo 25 del Código del Trabajo y hoy incorpora tecnología de punta que permite certificar las transacciones desde su origen, evitando la manipulación de datos”. Aliaga, afirma que este sistema fue pionero en el año 94 y como tal ha sido el resultado del continuo trabajo del gremio, logrando aportar a distintos gobiernos en temas operacionales y técnicos.
“El año 2006, luego de que nuestra Federación impulsara la modernización del Sistema Sinach, con apoyo de la Dirección del Trabajo y el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se publicó la resolución exenta Nº1081, que modernizaba la norma y exigía que se implementara el sistema a bordo de los buses, permitiendo un control más eficiente. Posteriormente se instalaron equipos asociados a GPS con tarjetas inteligentes que permitirían al trabajador tener un registro y una bitácora de lo que se iba haciendo. Siempre manteniendo la certificación de la inviolabilidad de los datos”. El jefe de Proyectos de la Federación Gremial añade que la información que procesa el sistema se muestra a las autoridades, la piden los Tribunales del Trabajo, la SIAT de Carabineros cuando hay accidentes con buses involucrados que tengan esta tecnología.

En cuanto al Recurso Humano

La Federación que preside Marcos Carter, cuenta con un parque de aproximadamente 17.500 buses, uniendo regiones dentro de Chile y países como Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay. En promedio, se transporta a más de 460 millones de pasajeros anualmente. Aparte de generar miles de empleos, el gremio posee 2.350 millones en patrimonio operacional, esto además de los Sistemas Automatizados de Control S. C. Horas Trabajadas; S.C. de Velocidad y Gestión de Flota; S.C de Incendios; S. C. de conducción preventivas), sólo esta inversión supera los 20 millones de dólares. “Todo esto nos transforma en un importante sector económico nacional, pero el activo más importante de nuestra Federación es el Recurso Humano: Los trabajadores”.
Desde la Federación Gremial se dejó en claro que siempre han estado orientados en fomentar e impulsar actividades en beneficio del trabajador, es clave la Salud Ocupacional. “Hace años atrás se implementó un laboratorio móvil, para toma de exámenes preventivos, como glicemia, colesterol, electrocardiogramas, audiometrías y exámenes psicosensométricos”, relata Aliaga y agrega que otra instancia en favor de los trabajadores son las Escuelas de Conductores, donde se cuenta con simuladores virtuales para la conducción de buses, “Fortalecemos la capacitación en los ámbitos de seguridad. La protección del Recurso Humano ha sido un tema central en nosotros.”
Antonio Rodríguez, abogado de la Federación Gremial de Buses… habló de la historia de la ley, de cómo el año 1992, luego de la primera Reforma Laboral se obtuvo una estructura para generar el artículo 25 del Código del Trabajo, “ese artículo se diseñó de ese modo a petición de las organizaciones sindicales de la época, porque a los trabajadores les convenía un sistema legislativo que los dejara completar el mes, con el sistema anterior, si se cumplía la semana laboral… los conductores tenían que abandonar a los 12 ó 14 días su faena y perdían el resto del mes…por eso se fijó que los tiempos de espera y los descansos a bordo no constituían jornada, pero se establecieron formas de compensarlo”.
El abogado también expuso sobre la forma de medir las horas trabajadas, que el sistema del registro de control reloj o el libro de asistencia, no le servía ni a los fiscalizadores, ni a los empresarios, ni a los trabajadores, por lo tanto, fue necesario diseñar un sistema distinto: SINACH. «Hemos insistido en reestructurar y perfeccionar el sistema y justamente con el subsecretario Fernando Arab, que era también subsecretario de la misma cartera en el 2013, empezamos a trabajar una resolución, que incluso se publicó, pero se derogó antes de entrar en vigor… estamos retomando las conversaciones sobre el tema», anticipó Antonio Rodríguez.
“Mientras tengamos accidentes y estos accidentes se deban a falencias humanas, tenemos una tarea pendiente”, declaraba en el mismo foro Fernando Arab, subsecretario del Trabajo, además detalló que en conjunto con nuestra asociación gremial y con otros gremios, se está trabajando para avanzar en automatización y en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. “Este es un rubro que permite que los trabajadores se desempeñen y progresen. Como gobierno estamos haciendo un esfuerzo en capacitaciones a este sector”. El subsecretario informó que, recientemente en terreno en la región del Bio Bío, tanto el Intendente de la zona, como parlamentarios y trabajadores, denunciaban un importante déficit de conductores. Arab, recalcó que todo lo que es capacitación del ministerio del Trabajo, se desarrolla a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, “El SENCE tiene coordinación directa con el ministerio del Transporte y otros ministerios, el tema de la capacitación a choferes es una necesidad que se viene levantando hace tiempo…quizás estamos capacitando menos y vamos a tener que acelerar el tranco, es un tema de recursos y de prioridades… pero siempre se van a generan recursos para los sectores que generan empleabilidad. En Chile nos hemos llenado de capacitación que no genera empleabilidad, lo dicen los expertos en el tema, no lo digo yo: Gastamos 600 millones de dólares al año en capacitación y esto no se ve reflejado en nuestros trabajadores. Estamos trabajando en un SENCE 2.0. Pero estamos trabajando en los distintos sectores, entre ellos el sector transportes, también a través de un organismo tripartito, llamado Chile Valora, que lo que hace es certificar competencias laborales”.

En el panel además expuso Marianela Cifuentes, presidenta del Gremio de Camioneras de Antofagasta, quien relató lo difícil que fue conseguir trabajo, que por lo mismo se creó el gremio de camioneras, porque otras mujeres estaban en su misma situación “yo tuve que hablar con la diputada Paulina Núñez de Antofagasta, para que me ayudara a conseguir trabajo. Nos unimos en total 12 mujeres, porque no teníamos trabajo”. Hoy la transportista asegura estar feliz transportando carga para una empresa que extrae litio.

Álvaro Miranda, director de la Escuela de Tránsito de la UTEM, que también participó de la discusión, concluyó que “Hay mucho que decir sobre la jornada laboral… toca con temas de equidad de género, uno de los principales problemas de la inclusión de la mujer en el mundo laboral y específicamente en el mundo del transporte son barreras de género y para eso nosotros necesitamos políticas públicas”. El académico agregó que la importancia de la jornada laboral es crucial, porque en Chile mueren 1.900 personas al año… “En nuestro país, la causa de accidentes por somnolencia no es una causa investigada. Fenabus tiene un sistema automatizado, ellos se están autofiscalizando, aplicando toda la normativa que está en el Código del Trabajo, y están poniendo su sistema automatizado a disposición de las autoridades, pero qué pasa con los miles de camioneros en Chile… Ya han pasado cuatro gobiernos y ninguno ha hecho nada. Tenemos más de 60 mil accidentes de tránsito al año y la fatiga y la somnolencia es un factor importante, pero es un factor sin datos, sin diagnósticos. Estamos en el último país de la OCDE, incluso por debajo de México, no hay otro país en el que mueran más personas por accidentes de tránsito”.
La Feria del Transporte 2018 cerró sus puertas este viernes 27 de julio, en el espacio Riesco, pero los avances en cuanto a transporte público y el debate sobre contingencia vial queda abierto y expuesto para poder seguir mejorando la experiencia de nuestros usuarios y de todos los habitantes del país.

 

Gabriela Camargo Portales
Periodista www.fenabuschile.cl